1. | Cabezas de reserva | Cabezas esculpidas en piedra caliza, sin pintar, excepto ciertos detalles como las orejas que, en algunos casos, eran modeladas en yeso. Se depositaban en la cámara funeraria, en lugar de en la capill… 0.3 KB |
2. | Calzada | Sendero elevado y pavimentado que conecta el templo del valle con el grupo de pirámides. La mayoría están flanqueadas por muros de piedra y rematadas por una cubierta también de piedra. |
3. | Campos de Aalu | Parte del mundo divino adonde se dirigían las almas tras la muerte del cuerpo. “El campo que produce las cosechas divinas” según el Libro de los Muertos. |
4. | Canopos | Nombre dado modernamente a los cuatro vasos funerarios en los que se depositaban algunas de las vísceras (hígado, pulmones, estómago e intestinos) de los difuntos, extraídas del cuerpo durante el pro… 0.3 KB |
5. | Cartucho | Nudo sagrado que protege, rodeándolos, el praenomen y el nomen del faraón. |
6. | Caveto | Cornisa; moldura superior hueca que se encuentra en lo alto de los muros en la arquitectura de piedra, la mayor parte en combinación con un bocel. Syn: Nacela |
7. | Cenotafio | Tumba vacía concebida como lugar simbólico de enterramiento de los dioses o de seres especiales para el faraón. |
8. | Cetro | Especie de bastón, símbolo de poder y propio de la realeza y los dioses. Distintos tipos de cetros son: Heka, en forma de báculo o antiguo cayado de pastor; Sejem, cetro de poder, fuerza y autoridad; … 0.5 KB |
9. | Cinocéfalo | Babuino |
10. | Clepsidra | “el que dice la hora”. Método de medición del tiempo consistente en un vaso perforado en su base por donde salía el agua. Las columnas y marcas de su interior determinaban el tiempo transcurrido dur… 0.2 KB |